![]() |
![]() |
Tierra Forestal | Conversión a Tierra agrícola |
Conocer cuánto, dónde, cuándo, cómo y por qué sucede la deforestación, es fundamental para frenar y en la medida de lo posible, revertir esos procesos mediante el diseño y puesta en marcha de estrategias concertadas entre múltiples actores.
|
Para ello, la CONAFOR con apoyo de múltiples especialistas ha diseñado el Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (SAMOF), a través del cual se realiza un procesamiento y análisis de imágenes Landsat que permite producir mapas de cobertura de suelo, tomando como línea base un año en específico, y respecto a esa línea base producir mapas de cambios de cobertura de suelo para distintos periodos.
![]() |
![]() |
Con la información de los mapas de cambios de cobertura del suelo del SAMOF, ha sido posible estimar que, en el estado de Quintana Roo, de 2003-2018 se han perdido alrededor de 194,006 hectáreas de superficie cubierta por selvas.
Las causas subyacentes de esta pérdida se analizaron a partir de un modelo de impulsores de la deforestación, a partir del cual, se evidenció que las principales causas de la pérdida de selvas, se debe en gran medida a:
1. El avance de la agroindustria a través del establecimiento cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, la soya, el sorgo y la siembra de limonares, sobre todo en el sur del estado.
2. El desarrollo turístico, impactando principalmente a los municipios al norte de la entidad.
Por lo tanto, este análisis busca brindar información que permita a los tomadores de decisiones y público en general, contar un panorama actualizado de la cuantificación y ubicación de los recursos forestales en el estado de Quintana Roo, así como sus procesos de cambio en el periodo 2003-2018.
Se espera que estos datos e información contribuyan a orientar la planeación y formulación de la política pública territorial, abonen al entendimiento de factores directos e indirectos de las dinámicas espacio-temporales de cambio de uso del suelo y propicien un marco de trabajo para el desarrollo de políticas de conservación más resilientes.
|